Saltear al contenido principal

San Agustín un Modelo Educativo de Innovación en la Actualidad

(Conferencia realizada por la psicóloga de nuestro colegio, Sra. Paula Ortega Ovalle, en la  7ª Conferencia Mundial en “Violencia en las Escuelas y Políticas Públicas”, en Quebec City, Canadá, el 26 de abril del presente año, a la que fue invitada para presentar la ponencia que entregamos a continuación).

 

En los últimos años, nuestra comunidad educativa ha asignado importantes recursos humanos y financieros para mejorar la calidad de la educación: currículo renovado, refuerzo de material para el trabajo educativo, contribuciones en materiales de enseñanza, capacitación docente, entre otras medidas.

Estos esfuerzos se han concretado en todos los niveles escolares y en todos los miembros del personal de la comunidad. Estas nuevas pautas se basan en los resultados obtenidos mediante la aplicación de evaluaciones colectivas para proporcionar información fundamental sobre el proceso de aprendizaje y el desarrollo social y emocional de los estudiantes.

Estos indicadores brindan a nuestro establecimiento educativo la información necesaria para llevar a cabo acciones intermedias en diferentes áreas del desarrollo estudiantil, promoviendo una orientación dirigida hacia una visión amplia y una educación más integral.

El desarrollo ideal de la personalidad de los estudiantes depende, en gran medida, de la influencia de la comunidad y del ejemplo de los demás. Por lo tanto, los responsables de la educación deben preocuparse de que exista una armonía amistosa dentro de la comunidad educativa, y usar criterios consistentes para llevar a cabo sus responsabilidades educativas.

Este es el valor central y el principio fundamental de la pedagogía agustiniana, mediante cooperación  creativa y un proceso de aprendizaje constructivo más que un trabajo terminado. Es una realidad que el alcance de los textos de Agustín se aplica directamente al contexto actual de la educación, sus pensamientos y espíritu se amplifican y se abren a una nueva comprensión de la educación, especialmente en el proceso de aprendizaje emocional social.

El impacto del Aprendizaje Socioemocional en el Proceso de Desarrollo Cognitivo.

Teoría Sociocultural

Hay muchos estudios que explican la importancia de la interacción social como un componente clave para permitir un desarrollo cognitivo y emocional apropiado. El modelo conceptual se basa en la teoría sociocultural de Vygotsky (1978), este enfoque es que el aprendizaje es el producto de la interacción social, y que en este proceso la motivación y las emociones están interconectadas. Esta teoría se basa en la naturaleza social de las habilidades de aprendizaje entre personas que aprenden a resolver problemas a través de la interacción social, que a través de sus diferentes etapas los niños dependen de diferentes mediadores para comprender diferentes contextos.

Aprendizaje Socioemocional (ASE)

Según CASEL (Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning 2013) es el marco para el desarrollo de las competencias emocionales y sociales en los niños, basado en la comprensión de que el aprendizaje es un proceso de aprendizaje colaborativo de relaciones de apoyo en el contexto educativo.

ASE es un proceso que niños y adultos desarrollan habilidades fundamentales para la efectividad de la vida. Estas habilidades ayudan a aplicar el conocimiento, las actitudes, necesarias para manejar las emociones, establecer y mantener relaciones saludables de manera efectiva y ética. En los últimos años, el término «ASE» se ha expandido para incluir conceptos tales como la determinación, la capacidad de recuperación, la perseverancia y la mentalidad de crecimiento.

La interacción entre el aprendizaje socioemocional de un niño es fundamental para el desarrollo cognitivo. Para la tradición agustiniana, esto es fundamental: una educación integral y desde el aprendizaje cooperativo se vuelve relevante en el desarrollo del aprendizaje emocional social de los niños, ya que gran parte de su vida ocurre en las aulas de las escuelas.

Para comprender este proceso es importante identificar a CASEL con cinco grupos básicos de competencias sociales y emocionales:

Autoconocimiento: evaluar con precisión los sentimientos, intereses, valores y fortalezas de uno; mantener un sentido bien fundamentado de autoconfianza y autoeficacia.

Autogestión: la capacidad de regular las propias emociones para manejar el estrés, controlar los impulsos, motivar hacia objetivos personales y académicos y superar obstáculos.

Conciencia Social: ser capaz de tomar una perspectiva y empatizar con los demás, incluidos aquellos con diversos antecedentes y cultura. La capacidad de comprender las normas sociales y éticas para el comportamiento, y el uso de los recursos de la familia, la escuela y la comunidad.

Habilidades Interpersonales: la habilidad para establecer y mantener relaciones saludables y gratificantes con diversos individuos y grupos basados ​​en la cooperación. La capacidad de comunicarse con claridad, escuchar bien, cooperar con los demás, resistir la presión social inapropiada, negociar el conflicto de manera constructiva y buscar y ofrecer ayuda cuando sea necesario.

Toma de decisiones responsable: la capacidad de tomar decisiones constructivas sobre el comportamiento personal y las interacciones sociales basadas en normas éticas, preocupaciones de seguridad y normas sociales. La evaluación realista de las consecuencias de diversas acciones y una consideración del bienestar de uno mismo y de los demás; aplicando habilidades de toma de decisiones a situaciones académicas y sociales; contribuyendo al bienestar de la propia escuela y comunidad. 

Elementos Básicos de la Comunidad Educativa Agustiniana

Teniendo en cuenta que los pensamientos de San Agustín desde principios del 397 al 400 d. C. desarrollaron categorías que pueden relacionarse con el ASE y la Teoría Sociocultural Vygotsky de hoy, es una realidad en curso a través del proceso agustiniano de trabajo y exploración de su pedagogía. El propio conflicto de Agustín lo llevó a estudiar la mente humana, propuso que los humanos tenían un «yo interno», creyendo que una persona sana tiene unidad interna, mientras que la desunión interna conducía al desorden interno. Creía que la mente era la interfaz entre lo divino y la tierra, algo que señaló en sus memorias espirituales, Confesiones. Adoptando una línea introspectiva, razonó que estudiar la mente le permitiría entender lo divino. Según el principio de Interioridad de Agustín, puede relacionarse con la autoconciencia y la autogestión del ASE.

En muchos sentidos, Agustín fue el primer filósofo en proponer que los humanos tuvieran que aprender y convivir con otros en los que se reanudara la vida en una comunidad tradicional, que consiste en el cultivo del vínculo interpersonal. Este concepto de Comunidad / Amistad se relaciona con las habilidades de Conciencia y Relaciones Sociales del ASE y con la Teoría Cultural Social de Vygotsky.

Como uno de los escritores inspiradores cristianos católicos más importantes de todos los tiempos, San Agustín, en su búsqueda continua de la verdad, no podía aceptar una separación completa entre el intelecto, la voluntad y las emociones del hombre. Estas facultades están estrechamente relacionadas entre sí, tanto como para hacer que nuestras acciones siempre estén determinadas desde el interior por esas facultades, la libertad espiritual.

La libertad consiste en la capacidad de elegir, de querer lo que Dios ha enviado como vocación y propósito para el hombre: Amar y Servir. Al tomar una decisión para un propósito mayor, esta elección se refiere al crecimiento propio y común, que contribuye a toda la comunidad.

Este concepto de Libertad / Libertad puede relacionarse con el Responsable del ASE en la Toma de Decisiones.

Se considera que este enfoque es clave para la formación agustiniana en nuestros estudiantes. Nuestro principal objetivo es que nuestros estudiantes tengan éxito y alcancen sus metas al apoyar su desarrollo social, emocional y académico a través de una cultura de inclusión y un clima que se preocupe por sus capacidades físicas y seguridad psicológica de los niños y niñas de nuestra comunidad educativa.

Mejorar el bienestar y el aprendizaje socioemocional de los estudiantes también resulta en mayores logros académicos, a través de la generación de ambientes nutritivos, la adquisición de habilidades necesarias para aprovechar la experiencia académica, el desarrollo de una relación positiva entre estudiantes y docentes y el fortalecimiento de la autoestima.

Es evidente que el bienestar socioemocional de los estudiantes, así como el desarrollo de las competencias socioemocionales, no es un proceso exclusivamente individual, sino que también se desarrolla en función del contexto social de la escuela y, por lo tanto, debe ser desarrollado, planificado y enfocado en una detección temprana.

La importancia de la detección temprana en colegio ofrece una importante oportunidad para detectar los riesgos y los primeros síntomas de problemas mentales, emocionales y de conducta entre los jóvenes. Este procedimiento permite garantizar un tratamiento efectivo y una intervención rápida que minimice la discapacidad en futuros trastornos como depresión, personalidad antisocial, trastorno del estado de ánimo bipolar, abuso de alcohol y drogas y muchas otras enfermedades de salud mental. Estas intervenciones evitan que los trastornos se vuelvan crónicos y difíciles de tratar durante la vida adulta.

La perspectiva anterior ha sido fuertemente impulsada por la generación de diferentes estrategias de intervención. Para llevar a cabo estrategias de abordaje es necesario detectar las dificultades que presentan los  estudiantes en las áreas socioafectivas a través de una evaluación cuantitativa que autoevalúa los datos sobre la realidad socioemocional  de los estudiantes en el aula, para ser observado desde una perspectiva individual y colectiva, presentando las diversas interacciones y las dinámicas representadas, para construir un esquema global que permita la intervención y acciones estratégicas.

Para lograr esta evaluación, la medición del bienestar psicológico de los estudiantes, primero tenemos en cuenta características que generalmente se consideran como una variante normal, desde el jardín de infantil hasta la enseñanza media. Estos incluyen: marcadores conductuales, psicológicos y sociales. Tomando en consideración que el concepto de bienestar socioemocional se refiere a una escuela positiva medida a través de la experiencia del educando manifestada en sus percepciones y sentimientos que resumen de manera objetiva sus experiencias en la institución. Esta es la experiencia clave del proceso de aprendizaje en nuestro colegio, con el fin de promover e incluir al ASE como mejora continua  de ir desarrollando en los estudiantes factores de protección. De esta forma se ha diseñado dos procesos de evaluación durante el año escolar: uno asociado al Clima escolar y el otro a la autoestima académica.

Clima Escolar

«El clima escolar se genera en la interrelación entre los diferentes miembros de la institución educativa que tiene un impacto significativo en el desarrollo ético, socioafectivo e intelectual de los estudiantes. Esta concepción no se limita solo a la relación entre las personas, sino que incluye las formas de interacción entre las diferentes personas que forman parte de la Comunidad Educativa, por lo que constituye una construcción colectiva y es responsabilidad de todos los que participan en el proceso educativo. «(Yáñez, 2010, página, 14).

Teniendo en cuenta las citas anteriores, podemos connotar que el clima escolar depende de la capacidad de los estudiantes para tener una relación sana con sus compañeros, compartir con otros, basándose en aspectos fundamentales como el respeto mutuo, las ideas, sus sentimientos y sus posiciones ideológicas , además de la tolerancia hacia los demás y la aceptación. Por otro lado, el clima escolar no solo involucra a los estudiantes o las relaciones entre ellos, sino que podríamos considerarlo como un fenómeno que involucra a todos los actores de una comunidad educativa, porque los docentes son el modelo principal para los estudiantes, ellos manejan el estrategias para definir democráticamente acuerdos de normas básicas que les permitan organizar y autorregular sus interacciones sociales para un ambiente escolar saludable.

Sin lugar a dudas, un clima escolar saludable tiene un impacto directo en los resultados y mejoras en la calidad de vida de los miembros de una comunidad, lo que puede afectar directamente los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje, las escuelas con climas positivos tienden a tener menos problemas de disciplina estudiantil (Thapa et al., 2013) y comportamiento agresivo y violento (Gregory et al., 2010), y menos suspensiones en la escuela secundaria (Lee et al., 2011).

Hay una amplia gama de encuestas sobre el clima que se pueden utilizar para fines de detección; es importante que la elección de una prueba se valide y se evalúe de manera estandarizada según el contexto en el que se planifica la evaluación.

Encuesta de Clima Escolar

La Encuesta de Clima Escolar se ha aplicado una vez al año desde 2015. Esta es la etapa inicial de nuestro programa de cinco pasos que se desarrolla cada año escolar según los resultados de la encuesta.

Programa de Cinco Pasos

Paso 1

Recopilación de datos a través de la encuesta de clima escolar.

Durante el primer semestre se aplica una Encuesta de clima escolar a los estudiantes. Esta evaluación se basa en tres indicadores de clima escolar que consideran las percepciones y actitudes de los estudiantes, hacia la presencia o ausencia de respeto, entorno organizado y seguro en el entorno escolar.

Relaciones respetuosas: considera las percepciones y actitudes de los estudiantes, en relación con el trato respetuoso entre los compañeros en la comunidad educativa, dentro y fuera del aula.

También la tolerancia que tienen los estudiantes con las diferencias mutuas y la ausencia o presencia de discriminación que existe en el establecimiento. Además, también considera las percepciones de los estudiantes con respecto al personal de la escuela, mide la percepción que los estudiantes tienen de sus maestros, si manifiestan o se abstienen de acciones respetuosas para promover un ambiente escolar positivo en el establecimiento.

Entorno organizado: reflexiona sobre las percepciones que tienen los estudiantes sobre la existencia de reglas claras, bien conocidas, demandadas y respetadas por todos, y la prevalencia de mecanismos constructivos de resolución de conflictos. Además, considera las actitudes que tienen los estudiantes con respecto a las consecuencias disciplinarias cuando se transgrede una norma escolar. También mide la percepción de los estudiantes sobre cómo el maestro mantiene un ambiente organizado en el aula. 

Ambiente escolar: mide las percepciones que los estudiantes tienen sobre el grado de seguridad y violencia física y psicológica dentro del establecimiento, así como la existencia de mecanismos de prevención y acción que la escuela pone en acción. Además, considere las actitudes que los estudiantes tienen con respecto a la intimidación y los factores que afectan su integridad física o psicológica.

Paso 2:

Analizar y analizar los resultados con los docentes en general y de forma individual.

Durante los últimos tres años, hemos recopilado una serie de información sobre cómo nuestros niños perciben el entorno escolar. Desde 2016, hemos utilizado este material para comprender diferentes dinámicas dentro y fuera del aula, visualizar tipos de grupos en diferentes niveles. Identifique a los estudiantes que son excluidos o rechazados por sus compañeros.

Visualice el punto de vista de los estudiantes en sus habilidades sociales, cómo resolver problemas

Desde que comenzamos a trabajar con el programa. La percepción de los niños ha conservado su percepción positiva o la ha aumentado hasta en un 10% en su evaluación.

Paso 3

Comunicando los resultados. Esta es una parte importante del proceso

1.- Los resultados de la percepción regular y positiva del clima escolar de cada alumno evaluado se envían a casa en un sobre como información privada del estado socioemocional del alumno en la escuela.

2.- La información se comparte con los maestros y miembros del personal que trabajan directamente con los estudiantes.

Esta información podría tener tres resultados diferentes:

El estudiante tiene una percepción negativa del clima escolar. Esta información se le da a la familia en una entrevista privada, para explicar los diferentes protocolos escolares. (Siguiente paso 4)

El estudiante a pesar de esta encuesta está expresando su necesidad de asistencia y asesoramiento, lo que indica su incomodidad en el contexto escolar. Con esta información, la escuela toma medidas trabajando directamente con los padres, los maestros para recopilar información a fin de proceder con los protocolos escolares que definen el clima, el problema es un conflicto aislado entre estudiantes o intimidación. Esto requiere una intervención individual y un enfoque comunitario que haga que todos participen en la construcción conjunta de un plan de resolución. Si es necesario, algunos estudiantes son derivados a especialistas en salud mental.

El estudiante presenta una percepción regular del clima escolar

Esta información es clave para evitar futuros conflictos entre los estudiantes y la configuración de intimidación. El alumno y los padres van a la consejería escolar para trabajar juntos y generar diferentes estrategias de enfoque que fortalezcan las habilidades sociales y la resolución de conflictos, con el personal multidisciplinario de la escuela.

El estudiante tiene una percepción positiva del clima escolar

El estudiante se siente cómodo y seguro en el contexto social de la escuela. Se refuerzan las habilidades sociales y la resolución de conflictos.

Paso 4

Diseñar una intervención específica con un grupo multidisciplinario (dependiendo de los datos recolectados) para objetivos individuales y colectivos: estudiantes, docentes y padres.

Esta intervención tiene diferentes procedimientos de acuerdo con los protocolos escolares dependiendo de cada caso. Es importante mencionar que en cada caso los estudiantes son entrevistados, individualmente al principio. La información se trata de manera confidencial y cuidadosa, la mayoría de los estudiantes no expresan sus sentimientos en esta materia, temen empeorar la situación y quedan excluidos por completo.

Los profesores, estudiantes y padres están involucrados. Nos enfocamos en trabajar con toda la comunidad para establecer reglas básicas para resolver el conflicto. Acciones concretas como diferentes talleres para diferentes edades.

Paso 5

Evaluar los resultados individualmente y colectivamente, monitorear las intervenciones, con los estudiantes, padres y docentes. Cada caso se trata de manera diferente, no existe un programa único para abordar las distintas dificultades en el ámbito social. Desde ahí está  la importancia del monitoreo continuo y la evaluación específica.

Autoestima

Durante el segundo semestre del año escolar se implementa otra evaluación colectiva, la evaluación de la autoestima. Esta evaluación es importante para promover la detección temprana de los síntomas tempranos de problemas mentales, emocionales y de comportamiento entre los jóvenes.

La autoestima está formada por la percepción y el ideal de uno mismo. La percepción de uno mismo es equivalente al autoconcepto: la visión objetiva de las habilidades, características y cualidades. El ideal de uno mismo es la imagen de la persona que le gustaría ser, el deseo de poseer ciertos atributos.

La autoestima es el resultado de la discrepancia entre la percepción de uno mismo (la visión objetiva) y el ideal de uno mismo (lo que la persona valora, lo que le gustaría ser). Una gran discrepancia implica baja autoestima, mientras que una baja discrepancia es indicativa de una alta autoestima (Alice W. Pope, 1996)

La autoestima es una experiencia y un juicio de valor en uno mismo y en las relaciones y responsabilidades para uno mismo, para los demás y para el medio ambiente, es decir, tener autoestima equivale a amarse a uno mismo aceptando nuestros propios logros y limitaciones.

Un niño está desarrollando el concepto de sí mismo:

  • Se forma una idea de quién se está formando, les guste o no, si se acepta o no.
  • Creará expectativas sobre sus posibilidades.
  • Se sentirá bien consigo mismo o, por el contrario, no le gustará lo que hace.
  • Se creará una voluntad de disfrutar los desafíos de la vida; o sufrir, lamentar, ver lo negativo.
  • El niño puede disfrutar, contemplar la vida desde una perspectiva positiva, trabajar, con curiosidad, con facilidad para la empatía, desde un punto de vista creativo, tratando de superar problemas o, por el contrario, ser angustiado, ser incapaz de ver lo positivo, no enfrentar problemas, no expresar emociones.

Estas son las dos posiciones emocionales básicas que descansan en los dos extremos de la autoestima positiva y negativa, respectivamente.

Autoestima y Bullying

Diferentes estudios han relacionado la autoestima y bullying con respecto a que las víctimas tienen una autoestima significativamente menor que aquellos estudiantes que declararon que nunca habían sido víctimas. Los estudiantes que han sido intimidados se visualizaron a sí mismos como ansiosos, sintiéndose menos populares e inadecuados en el contexto escolar.

Por otro lado, los estudiantes que se consideraban agresores también tenían baja autoestima, se encontraron menos efectivos intelectualmente y tenían problemas de conducta en el contexto escolar.

En esta perspectiva, estos estudios encontraron que tanto los intimidadores como las víctimas tenían características comunes, como la percepción de que eran menos populares entre los compañeros y tenían problemas de inadecuación en la escuela ya que se sentían excluidos de los diferentes grupos de compañeros, presentando desintegración social, asociada  a una  creciente sensación de soledad y abandono. En relación a este tema se observó que presentaron una  baja autoestima académica. Para definir y comprender la autoestima académica, se consideran dos nociones clave, autoconcepto y autovaloración. El primero, el autoconcepto es el conocimiento que tiene el alumno de sí mismo y de cómo percibe su desempeño en el contexto escolar y el valor académico propio; puede definirse como un juicio personal que se expresa en la evaluación que el individuo tiene de sí mismo como alumno. Estos dos conceptos se entienden como procesos reflexivos, en la medida en que la autoestima está influenciada por la percepción que la persona tiene de sí mismo y la sensación que esto genera.

El estudio también indica el alto porcentaje de estudiantes que han sido víctimas se convierten en acosadores en algún momento de su experiencia escolar. Los resultados del estudio sugieren que la baja autoestima es un factor relacionado con el acoso y que la autoestima es un factor importante para determinar el comportamiento violento y el bajo rendimiento académico.

Evaluación  de Autoestima

La prueba de autoestima  se ha aplicado una vez al año desde 2015 durante el segundo semestre. Los resultados de la prueba se socializan individualmente con estudiantes, maestros y padres como un método de detección temprana para prevenir problemas de salud mental en estudiantes que podrían ser víctimas potenciales o agresores en el contexto escolar.

  1. Recopilación de información de la prueba de autoestima

Esta evaluación se basa en la autoestima dos indicadores que consideran las percepciones y actitudes de los alumnos, hacia la presencia o ausencia de autopercepción y autovaloración de los alumnos en relación con su capacidad de aprendizaje, las percepciones y actitudes que tienen los alumnos hacia ellos aprendizaje y rendimiento académico y también su autopercepción de valor por parte de sus compañeros y familiares. 

Las categorías de la prueba de autoestima son:

Autoestima normal

Una autoestima normal les permite a los estudiantes enfrentar los errores, las fallas, las decepciones y el éxito. Los escolares con una autoestima adecuada pueden sentirse bien consigo mismos en general, y pueden establecer metas al mismo tiempo que aceptan sus limitaciones. Los estudiantes con alta autoestima son más seguros, ambiciosos y eficaces en el uso de la comunicación directa y clara con los demás.

Baja autoestima

Los estudiantes con baja autoestima están decepcionados consigo mismos, crecen a tener desprecio por ellos mismos, incluso hasta el punto de sentir una sensación de auto rechazo. A estos estudiantes les resulta difícil intentar algo en lo que podrían no tener éxito. Pueden no estar dispuestos a aceptar las críticas, a pedir ayuda para resolver problemas, especialmente en un contexto social como el entorno escolar.

  1. Analizar y discutir los resultados con los docentes en general y

Durante los últimos tres años, hemos reunido una serie de información sobre cómo se sienten los estudiantes sobre sí mismos. Desde 2016, hemos utilizado este material para comprender diferentes dinámicas dentro y fuera del aula, visualizar a los niños con baja autoestima que, de otra manera, sin la evaluación, no parecerían tener estos problemas sobre su autoestima.

Desde que comenzamos a trabajar con el programa, hemos reconocido el hecho de que el 3.5% de nuestros estudiantes tienen baja autoestima.

  • Comunicando los resultados.

Esta es una parte importante del proceso

1.- Los resultados de la autoestima normal de cada alumno evaluado, se envían a casa en un sobre como información privada del estado socioemocional del alumno en la escuela.

2.- La información se comparte con los maestros y miembros del personal que trabajan directamente con los estudiantes.

Esta información podría tener tres resultados diferentes:

El estudiante que presentan baja autoestima. Esta información se le da a la familia en una entrevista privada, para explicar la situación y las diferentes vías de abordaje.

El estudiante, aunque esta encuesta expresa su necesidad de asistencia y asesoramiento, indica que no tiene autoestima. Con esta información, la escuela toma medidas para trabajar directamente con los padres y profesores a  fin de recopilar información para proceder a ser derivados oportunamente a especialistas en salud mental.

El estudiante que presenta una autoestima normal.

Con estos resultados, seguimos trabajando para preservar la autoestima de los estudiantes, mediante la participación de enfoques de aprendizaje positivos que motivan el proceso de aprendizaje. La información también se envía a la familia para reforzar su autoestima.

  1. Evaluación de los Resultados.

Los resultados del test de autoestima son evaluados de forma individual y colectiva, monitoreando las intervenciones, con los estudiantes, padres y docentes. Cada caso se trata de manera diferente, algunos casos se envían a trabajadores sociales y otras entidades que trabajan con programas de protección infantil. La mayoría de los estudiantes que tienen un problema de autoestima, tienen diferentes dificultades, desde problemas familiares, abuso sexual o negligencia, entre otras complicaciones. Básicamente estos estudiantes son objetivos para muchos depredadores, su vulnerabilidad es una prioridad para detectar y determinar el apoyo y/o derivación más adecuada para cada caso.

Conclusiones

«Una comunidad agustiniana es un lugar donde la búsqueda de la verdad tiene lugar en un clima de amor y amistad, donde uno puede experimentar que la verdad no es tuya  ni mía, por lo que puede pertenecernos a los dos» (San Agustín)

Este estilo de vida comunitario se perpetúa en el contexto de nuestra escuela, empoderando a los niños desde el comienzo de su experiencia escolar, aprendiendo habilidades sociales, a través del aprendizaje social y emocional y la cooperación mutua que permite un desarrollo cognitivo y emocional apropiado. Nuestra escuela mantiene este carisma con el apoyo de los directivos, docentes, paradocentes, auxiliares, profesionales multidisciplinarios y toda la comunidad educativa. A través de esta experiencia de evaluación mediante el uso de estas pruebas colectivas de clima y autoestima, podemos crear programas e intervenciones precisos. Una educación inclusiva para una sociedad futura, con mejores opciones desde la salud mental de nuestros estudiantes.

Por último se puede concluir que las evaluaciones colectivas en el colegio San Agustín  aportan en información relevante en:

Estudiantes

Los estudiantes que trabajan en sus habilidades sociales mejoran su autoestima

La detección temprana en la escuela de dificultades emocionales sociales asegura una pronta ayuda y un pronóstico esperanzador.

Las variables de cruce muestran que los estudiantes que tienen baja autoestima pueden ser víctimas y acosadores en diferentes momentos de su experiencia escolar.

En la Encuesta sobre el clima escolar, los estudiantes tienden a expresar menos sobre sus temores y percepciones sociales, a veces porque tienden a naturalizar ciertas acciones y relaciones con sus pares. Es por eso que es importante que un adulto significativo como los profesores no solo pueda ser un mediador de sus conflictos sino que también se convierta en un importante modelo a seguir.

En la prueba de autoestima, los resultados son más precisos, los estudiantes pueden pasar por alto ciertas cosas de sus compañeros, pero no sobre ellos mismos. Un niño que parece ser emocionalmente estable podría no serlo, muchos niños aprenden a esconder sus sentimientos y continúan teniendo problemas sociales en la escuela durante muchos años.

 Docentes

La evaluación colectiva de la encuesta de clima escolar brinda a los docentes información relevante sobre los diferentes problemas sociales que su clase podría tener.

Dificultades entre estudiantes y grupos específicos.

La evaluación de autoestima ayuda a los maestros a comprender mejor las necesidades emocionales de sus estudiantes.

La evaluación colectiva permite que los profesores comprendan el desarrollo social y emocional de los estudiantes individual y colectivamente.

Estas pruebas mejoran la relación entre los docentes y apoderados, generan confianza en la información objetiva.

Disminuye la fatiga compasiva que la mayoría de los docentes presentan en su ambiente escolar, ya que les brinda información dándoles  oportunidades para la intervención temprana.

Padres

Con la evaluación colectiva, los padres y/o apoderados tienen la seguridad del desarrollo social y emocional de sus hijos / hijas, se vuelven parte del proceso.

Estas intervenciones aumentan la sensación de bienestar de sus hijos y la participación de los padres en la escuela.

Los padres confían y validan el proceso escolar y las intervenciones de los docentes.

Referencias Bibliográficas 

1.- Abbott, R.D., O’Donnell, J., Hawkins, J.D., Hill, K.G., Kosterman, R., & Catalano, R.F. (1998). Changing teaching practices to promote achievement and bonding to school. American Journal of Orthopsychiatry, 68, 542-552.

2.-Alcalay, L., Milicic, N., Berger, C., & Fantuzzi, X. (2012). Aprendizaje socioemocional y apego escolar: Favoreciendo la educación en diversidad. En I. Mena, M.R. Lissi, L. Alcalay, & N. Milicic (Eds.), Diversidad y educación: Miradas desde la psicología educacional (pp. 45-68). Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica.

3.- Aldridge, J. M., y Fraser, B. J. (2000). A Cross-cultural Study of Classroom Learning Environments in Australia and Taiwan. Learning Environments Research, 3,101-134.

4.- Alonso, P. (2007). Evaluación formativa y su repercusión en el clima del aula. Revista de Investigación Educativa, 25 (2), 389-402.

5.-Álvarez, M. (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona, España: Ciss-Praxis. Arab, M.P. (2009).

6.- Anderson, C. S. (1982). The Search for School Climate: A Review of the Research. Review of Educational Research, 52 (3), 368-420.

7.-Anderson-Butcher, D., Newsome, W. S., y Nay, S. (2003). Social Skills Intervention during Elementary School Recess: A Visual Analysis. Children & Schools, 3 (25), 135-1Abbott, R.D., O’Donnell, J., Hawkins, J.D., Hill, K.G., Kosterman, R., & Catalano, R.F. (1998).

8.- Arab, M.P. (2009). Diseño y construcción de una escala de auto-reporte de bienestar socioemocional para niños de 8-12 años de EGB (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.

9.-Arancibia, V Herrera, P & Strasser,,K. (1997) Manual de Psicología Educacional

10.- Aron, A.M., Milicic, N., & Armijo, I. (2012). School Social Climate: An instrument of evaluation. Universitas Psychologica.

11.- Berdón Eusebio OSA, “Elementos básicos de pedagogía agustiniana” Iquitos Perú 2008.

12.- Changing teaching practices to promote achievement and bonding to school. American Journal of Orthopsychiatry, 68, 542-552.

13.- Durlak, J.A., Weissberg, R.P., Dymnicki, A., Taylor, R., & Schellinger, K. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional learning: A meta-analysis of school- based universal interventions. Child Development, 82, 405-432.

14.- Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional: Métodos de evaluación en el aula. Revista Iberoamericana de Educación, 30, 1-12.

15.- Flores Macias; Gómez Bastider. “Un estudio sobre la Motivación”. Revista Electrónica Educativa Vol.12 Nov1 2010

16.- Goldenberg, I., Matheson, K., & Mantler, J.  (2006). The assessment of emotional intelligence: A comparison of performance-based and self-report methodologies. Journal of Personality Assessment, 86, 33-45.

17.- Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara Editor S.A.

18.- Hawkins, J.D., Catalano, R.F., Kosterman, R., Abbott, R., & Hill, K.G. (1999). Preventing adolescent health-risk behaviors by strengthening protection during childhood. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 153, 226-234.

19.- Hawkins, J.D., Smith, B.H., & Catalano, R.F. (2004). Social development and social and emotional learning. En J.E. Zins, R.P

20.- Heussler P., “Confiar en uno mismo” Programa de autoestima. Dolmen Ediciones 1994.

21.- Malecki, C.K., & Elliot, S.N. (2002). Children’s social behaviors as predictors of academic achievement: A longitudinal analysis. School Psychology Quarterly, 17, 1-

22.- Marchant, T., Haeussler, I.M., & Torretti, A. (2002). TAE: Batería de test de autoestima escolar. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

23.- MINEDUC “Fundamentos, Otros Indicadores de Calidad”.

24.- MINEDUC “Otros Indicadores de Calidad” (2014)

25.- Ortega, Paula (2018) “Educational Assessment in School Climate and Self-Esteem key to Social Emotional Learning”. International Journal of School Climate, Quebec, Canada.

26.- San Agustin, “Confesiones”, traducción: Ángel Custodio Vega Rodríguez.

27.- Sampieri Hernandez, Roberto. “Metodología de la Investigación”. Ed. Mac Graw Hill Interamericana tercera edición 2003.

28.- Secondary School Climate Assesment Instrument SCAI-S-S.Recuperado del sitio web de la Alliance for the Study of School Climate de la California State University ht tp://www.calstatela.edu/centers/schoolclimate/

29.- Senberg, N. (2006). Introduction. En W. Damon, R. Lerner, & N. Eisenberg (Eds.), Handbook of child psychology: Vol. 3. Social, emotional and personality development (6th. ed., pp. 1-23). Nueva York, NY: Wiley.

30.- School  Social  Climate:  An  instrument  of  evaluation.  Universitas  Psychologica, (1998)

31.- Stover Juliana, De la Iglesia Guadalupe. Academic Motivation scale Adaptation and psychometric analysis for high school and college students. Psychological review behaviour management.2012,5 P.71-83

32.- Weissberg, M.C. Wang, & H.J. Walberg (Eds.), Building academic success on social and emotional learning (pp. 135-151). Nueva York, NY: Teacher’s College Press.

 

Volver arriba